¿Qué es la
memoria RAM?
La memoria principal o RAM
(Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el
computador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. El
almacenamiento es considerado temporal por que los datos y programas
permanecen en ella mientras que la computadora este encendida o no
sea reiniciada.
|
La memoria de acceso aleatorio se
utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la
mayor parte del software.
Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan
el procesador y otras unidades de cómputo. Se denominan «de acceso aleatorio»
porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de
espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para
acceder a la información de la manera más rápida posible. Durante el encendido
del computador, la rutina POST verifica
que los módulos de memoria RAM estén conectados de manera correcta. En el caso
que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres
emiten una serie de pitidos que indican la ausencia de memoria principal.
Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede
realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la
misma.
Memoria RAM registrada
Es un tipo de módulo usado frecuentemente en servidores, posee circuitos
integrados que se encargan de repetir las señales de control y direcciones: las
señales de reloj son reconstruidas con ayuda del PLL que está ubicado en el
módulo mismo. Las señales de datos se conectan de la misma forma que en los
módulos no registrados: de manera directa entre los integrados de memoria y el
controlador. Los sistemas con memoria registrada permiten conectar más módulos
de memoria y de una capacidad más alta, sin que haya perturbaciones en las
señales del controlador de memoria, permitiendo el manejo de grandes cantidades
de memoria RAM.
Entre las
desventajas de los sistemas de memoria registrada están el hecho de que se
agrega un ciclo de retardo para cada solicitud de acceso a una posición no
consecutiva y un precio más alto que los módulos no registrados. La memoria
registrada es incompatible con los controladores de memoria que no soportan el
modo registrado, a pesar de que se pueden instalar físicamente en el zócalo. Se
pueden reconocer visualmente porque tienen un integrado mediano, cerca del
centro geométrico del circuito impreso, además de que estos módulos suelen ser
algo más altos.
Durante el año 2006 varias marcas lanzaron al mercado sistemas con
memoria FB-DIMM que
en su momento se pensaron como los sucesores de la memoria registrada, pero se
abandonó esa tecnología en 2007 dado que ofrecía pocas ventajas sobre el diseño
tradicional de memoria registrada y los nuevos modelos con memoria DDR3.
Se le llama RAM porque es
posible acceder a cualquier ubicación de ella aleatoria y rápidamente
La diferencia
entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o
los discos duros, es que la RAM es mucho más rápida, y que se borra al
apagar el computador, no como los Disquetes o discos duros en donde la información permanece
grabada.
En la memoria RAM se carga parte del sistema operativo (Linux Ubuntu,
Apple® MacOS, Microsoft® Windows 7, etc.), los programas como (Office,
Winzip®, Nero®, etc.), instrucciones desde el teclado, memoria para desplegar
el video y opcionalmente una copia del contenido de la memoria ROM.
Tipos de RAM
Hay muchos tipos de memorias
DRAM, Fast Page, EDO, SDRAM, etc. Y lo que es peor, varios nombres.
Trataremos estos cuatro, que son los principales, aunque más adelante en este Informe encontrará
prácticamente todos los demás tipos.
Desde la más antigua a la
más reciente.
1. Memoria RAM tipo TSOP.
2. Memoria RAM tipo SIP.
3. Memoria RAM tipo SIMM.
4. Memoria RAM tipo DIMM - SDRAM.
5. Memoria RAM tipo DDR/DDR1 y SO-DDR.
6. Memoria RAM tipo RIMM.
7.
Memoria G-RAM / V-RAM (Actual).
8. Memoria RAM tipo DDR2 y SO-DDR2 (Actual).
9. Memoria RAM tipo DDR3 y SO-DDR3 (Actual).
10.
Memoria
RAM tipo DDR4 y SO-DDR4 (Próxima Generación).
· DRAM: Dinamic-RAM, o RAM
DINAMICA, ya que es "la original", y por tanto la más lenta.
· Usada hasta la época del
386, su velocidad típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns), tiempo éste
que tarda en vaciarse parapoder dar entrada a la siguiente serie de datos.
Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de 80 ns.
· Físicamente, aparece en
forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos.
· Fast Page (FPM): a veces llamada DRAM
(o sólo "RAM"), puesto que evoluciona directamente de ella, y se
usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más rápida,
tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de
70 ó 60 ns.
· Usada hasta con los primeros Pentium,
físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium
y algunos 486)
· EDO: o EDO-RAM, Extended
Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos
mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace
algo más rápida (un 5%, más o menos).
· Muy común en los Pentium MMX
y AMD K6, con velocidad de 70, 60 ó 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de
72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
· SDRAM: Sincronic-RAM.
Funciona de manera sincronizada con la velocidad de la placa (de 50 a 66
MHz), para lo que debe ser rapidísima, de unos 25 a 10 ns. Sólo se presenta
en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de
350 MHz y en los Celeron.
· PC100: o SDRAM de 100 MHz.
Memoria SDRAM capaz de funcionar a esos 100 MHz, que utilizan los AMD K6-2,
Pentium II a 350 MHz y computadores más modernos; teóricamente se trata de
unas especificaciones mínimas que se deben cumplir para funcionar
correctamente a dicha velocidad, aunque no todas las memorias vendidas como
"de 100 MHz" las cumplen.
· PC133: o SDRAM de 133 MHz. La
más moderna (y recomendable).
Se trata de la forma en que
se juntan los chips de memoria, del tipo que sean, para conectarse a la placa
base del ordenador. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un
extremo; al conjunto se le llama módulo.
El número de conectores
depende del bus de datos del microprocesador, que más que un autobús es
la carretera por la que van los datos; el número de carriles de dicha
carretera representaría el número de bits de información que puede manejar
cada vez.
· SIMMs: Single In-line
Memory Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30 contactos pueden manejar 8 bits cada
vez, por lo que en un 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits,
necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos iguales. Miden unos 8,5 cm (30 c.) ó
10,5 cm (72 c.) y sus zócalos suelen ser de color blanco.
Los SIMMs de 72 contactos,
más modernos, manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en
los Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de
los Pentium es el doble de grande (64 bits).
· DIMMs: más alargados (unos 13
cm), con 168 contactos y en zócalos generalmente negros; llevan dos muescas
para facilitar su correcta colocación. Pueden manejar 64 bits de una vez, por
lo que pueden usarse de 1 en 1 en los Pentium, K6 y superiores. Existen para
voltaje estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).
Y podríamos añadir los
módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con frágiles patitas soldadas
y que no se usan desde hace bastantes años, o cuando toda o parte de la
memoria viene soldada en la placa (caso de algunos ordenadores de marca).
· BEDO (Burst-EDO): una evolución de
la EDO, que envía ciertos datos en "ráfagas". Poco extendida,
compite en prestacionescon la SDRAM.
· Memorias con paridad: consisten en añadir a
cualquiera de los tipos anteriores un chip que realiza una operación con los
datos cuando entran en el chip y otra cuando salen. Si el resultado ha
variado, se ha producido un error y los datos ya no son fiables.
Dicho así, parece una ventaja; sin embargo, el ordenador sólo avisa de que el error se ha producido, no lo corrige. Es más, estos errores son tan improbables que la mayor parte de los chips no los sufren jamás aunque estén funcionando durante años; por ello, hace años que todas las memorias se fabrican sin paridad.
· ECC: memoria con corrección de errores. Puede ser
de cualquier tipo, aunque sobre todo EDO-ECC o SDRAM-ECC. Detecta
errores de datos y los corrige; para aplicaciones realmente críticas. Usada
en servidores y mainframes.
· Memorias de Vídeo: para tarjetas gráficas. De menor a
mayor rendimiento, pueden ser: DRAM -> FPM -> EDO -> VRAM -> WRAM
-> SDRAM -> SGRAM
¿Cómo es físicamente la
DDR-SDRAM? O lo que es lo mismo: ¿puedo
instalarla en mi "antigua" placa base? Lamentablemente, la
respuesta es un NO rotundo.
Los módulos de memoria
DDR-SDRAM (o DDR) son del mismo tamaño que los DIMM de SDRAM, pero con
más conectores: 184 pinesen lugar de los 168 de la SDRAM normal.
Además, los DDR tienen 1
única muesca en lugar de las 2 de los DIMM "clásicos".
Los nuevos pines son
absolutamente necesarios para implementar el sistema DDR, por no
hablar de que se utiliza un voltaje distinto y que, sencillamente, tampoco
nos serviría de nada poder instalarlos, porque necesitaríamos un chipset
nuevo.
Hablando del voltaje:
en principio debería ser de 2,5 V, una reducción del 30%
respecto a los actuales 3,3 V de la SDRAM.
¿Cómo funciona la DDR-SDRAM?
Consiste en enviar los datos
2 veces por cada señal de reloj, una vez en cada extremo de la señal (el
ascendente y el descendente), en lugar de enviar datos sólo en la parte
ascendente de la señal.
De esta forma, un aparato
con tecnología DDR que funcione con una señal de reloj
"real", "física", de por ejemplo 100 MHz, enviará tantos
datos como otro sin tecnología DDR que funcione a 200 MHz. Por ello, las
velocidades de reloj de los aparatos DDR se suelen dar en lo que podríamos
llamar "MHz efectivos o equivalentes" (en nuestro ejemplo,
200 MHz, "100 MHz x 2").
Uno de los problemas de
la memoria Rambus: funciona a 266 MHz "físicos" o más, y
resulta muy difícil (y cara) de fabricar.
La tecnología DDR está de moda últimamente,
bajo éste u otro nombre. Además de las numerosísimas tarjetas gráficas con
memoria de vídeo DDR-SDRAM, tenemos por ejemplo los microprocesadores AMD
Athlon y Duron, cuyo bus de 200 MHz realmente es de
"100 x 2", "100 MHz con doble aprovechamiento
de señal"; o el AGP 2X ó 4X, con 66 MHz "físicos"
aprovechados doble o cuádruplemente, ya que una tarjeta gráfica con un bus de
266 MHz "físicos" sería difícil de fabricar... y
extremadamente cara.
(Atención, esto no quiere decir que
una tarjeta AGP 4X sea en la realidad el doble de rápida que una 2X, ni mucho
menos: a veces se "notan" IGUAL de rápidas, por motivos que no
vienen al caso ahora.)
Bien, pues la DDR-SDRAM es
el concepto DDR aplicado a la memoria SDRAM. Y la SDRAM no es otra
que nuestra conocida PC66, PC100 y PC133, la memoria que se
utiliza actualmente en casi la totalidad de los PCs normales; los
133 MHz de la PC133 son ya una cosa difícil de superar sin subir mucho
los precios, y por ello la introducción del DDR.
Tipos de DDR-SDRAM
y nomenclatura
Por supuesto, existe memoria
DDR de diferentes clases, categorías y precios.
Lo primero, puede
funcionar a 100 o 133 MHz (de nuevo, "físicos"); algo
lógico, ya que se trata de SDRAM con DDR, y la SDRAM funciona a 66, 100 ó
133 MHz (por cierto, no existe DDR a 66 MHz). Si consideramos los
MHz "equivalentes", estaríamos ante memorias de 200 ó
266 MHz.
En el primer caso es capaz
de transmitir 1,6 GB/s (1600 MB/s), y en el segundo 2,1 GB/s
(2133 MB/s). Al principio se las conocía comoPC200 y PC266,
siguiendo el sistema de clasificación por MHz utilizado con la SDRAM. Pero
llegó Rambus y decidió que sus memorias se llamarían PC600, PC700 y PC800,
también según el sistema de los MHz. Como esto haría que parecieran muchísimo
más rápidas que la DDR (algo que NO SUCEDE, porque funcionan de una forma
completamente distinta), se decidió denominarlas según su capacidad de
transferencia en MB/s: PC1600 y PC2100.
Actualizar la memoria RAM
1.- Identificar el tipo de memoria que utiliza su ordenador. La fuente más apropiada de información a este respecto es el manual de la placa base, aunque en general:
Coloquialmente
el término RAM se utiliza como sinónimo de memoria principal, la
memoria que está disponible para los programas, por ejemplo, un ordenador con
8M de RAM tiene aproximadamente 8 millones de bytes de memoria que los
programas puedan utilizar.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario