viernes, 12 de septiembre de 2014

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INALAMBRICOS O NO GUIADOS

REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INALAMBRICOS O NO GUIADOS





En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. a la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario, en la recepción la antena capta la onda electromagnética del medio que lo rodea.











MEDIO
TIPO
CARACTERISTICAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS




Comunicación
 por radio




No Guiado
* Son omnidireccionales
* Un emisor y unos o varios receptores
* Banda de frecuencia
-LF,MF,HF y VHF
*Propiedades:
-Fácil de generar
-Largas distancias
-Atraviesa paredes de edificios
-Son absorbidos por la lluvia



Flexible
Portátil



Más lento que las conexiones de cable sujeto a interferencias


Comunicación
 por microondas


No Guiados

*Frecuencias muy alta de 3 GHz a 100 GHz
*Longitud de ondas muy pequeñas
*Antena parabólica
*Receptor y transmisor en línea visual
*A 100m de altura se alcanzan unos 80Km sin repetidores
*Rebotan en los metales




Velocidad de la luz
Usa unos pocos lugares





Se propagan solamente en la línea visual



Comunicación
 por satélite




No Guiados
*Comunicaciones sin cables, independiente de la localización
*Cobertura de zonas grandes: países, continentes, etc.
*Disponibilidad de banda ancha
*Independencia de la estructura de comunicaciones en la tierra
*Características del servicio uniforme
*Servicio total proporcionado por un único proveedor





Siempre a la vista




Posicionamiento y descenso muy caros

sábado, 6 de septiembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL CABLE COAXIAL, UTP Y FIBRA ÓPTICA



Tipo de Cable
Características

  

Cable UTP

Es un medio de conexión usado en telecomunicaciones en el que dos conductores electrónicos aislados son entrelazados para anular la interferencia de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes. Fue inventado por Alexander Graham Bell.






Cable Coaxial


Fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa de aislante  llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto debe de estar protegida por una cubierta de aislante.






Cable de Fibra
 Óptica
Es un medio de transmisión empleada habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por los que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra  con un ángulo de flexión por encima del ángulo limite de flexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser laser o un LED.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar grandes cantidades de datos a una gran distancia, con velocidades similares a los de radios o cable. Son el medio de transmisión  por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesiten aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.




Cable STP

En este caso, cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de apantalla frente a interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es de 150 OHMIOS.
El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es más costoso y requiere mas instalación. La pantalla de STP para que sea más eficaz requiere una configuración de interconexión por tierra (dotado de continuidad hasta el terminal). Con el STP se suele utilizar conectores RJ49.

sábado, 23 de agosto de 2014

ESTANDARES

INVESTIGAR LOS ESTÁNDARES VIGENTE DE LA INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN INTERIORES DE EDIFICIOS, RESALTAR LOS PUNTOS MAS IMPORTANTE DE LOS ESTÁNDARES.

(ESTÁNDARES TIA/EIA 568 Y 569)

La instalación de cableado estructurado deberá estar diseñada, instalada y adaptada a la legislación actualmente vigente. Si bien las normativas de cableado estructurado no son jurídicamente vinculantes, si es recomendable seguir los criterios marcados por las normativas y estándares que regulan esta infraestructura.
El cableado estructurado consiste en el tendido de cables de par trenzado UTP/STP en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.

Cableado principal de edificio
Este cableado se extiende desde los distribuidores de cables de edificio
(DCE´s) hasta los distribuidores de cables de piso (DCP´s), e incluye los cables Principales de edificio, la terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCE´s y DCP´s), y las conexiones de cruce e interconexión en el distribuidor de cables de edificio.
·         Fibra Óptica
(De los cuales el cable Par Trenzado (2 y 4 pares) y la Fibra Óptica son reconocidos por la norma ANSI/TIA/EIA-568-A y el Coaxial se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas)

Cable Coaxial

Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión.
Originalmente fue el cable más utilizado en las redes locales debido a su alta capacidad y resistencia a las interferencias, pero en la actualidad su uso está en declive.
Su mayor defecto es su grosor, el cual limita su utilización en pequeños conductos eléctricos y en ángulos muy agudos.
Existen dos tipos de cable coaxial:
·         Thick (grueso). Este cable se conoce normalmente como "cable amarillo", fue el cable coaxial utilizado en la mayoría de las redes. Su capacidad en términos de velocidad y distancia es grande, pero el coste del cableado es alto y su grosor no permite su utilización en canalizaciones con demasiados cables. Este cable es empleado en las redes de área local conformando con la norma 10 Base 2.
·         Thin (fino). Este cable se empezó a utilizar para reducir el coste de cableado de la redes. Su limitación está en la distancia máxima que puede alcanzar un tramo de red sin regeneración de la señal. Sin embargo el cable es mucho más barato y fino que el thick y, por lo tanto, solventa algunas de las desventajas del cable grueso.

Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes:
·         La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Sólo se configuran las conexiones del enlace particular.
·         La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se pueden detectar a nivel centralizado.
·         Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones.
Una solución de cableado estructurado se divide en una serie de subsistemas. Cada subsistema tiene una variedad de cables y productos diseñados para proporcionar una solución adecuada para cada caso. Los distintos elementos que lo componen son los siguientes:
·         Repartidor de Campus (CD; Campus Distributor)
·         Cable de distribución (Backbone) de Campus
·         Repartidor Principal o del Edificio (BD; Building Distributor)
·         Cable de distribución (Backbone) de Edificio
·         Subrepartidor de Planta (FD; Floor Distributor)
·         Cable Horizontal
·         Punto de Transición opcional (TP; Transition Point)
·         Toma ofimática (TO)
·         Punto de acceso o conexión

EIA/TIA 568­-A
Esta norma específica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifabricante. También proporciona directivas para el diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales. El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.
La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está ocupado.

·         Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de telecomunicaciones para edificios comerciales.
·         Estándar ANSI/TIA/EIA-569 de Rutas y espacios de telecomunicaciones para edificios comerciales.

Topología
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:
·      El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
·         Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
·         El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida.
·         Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de telecomunicaciones.
·         El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición entre cable horizontal y cable plano.
·         No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal.

ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO

1. ANSI/TIA/EIA-568-A: _ Publicada en Octubre de 1995 amplio el uso de Cable de Par Trenzado (UTP) y elementos de conexión para aplicaciones en Redes de área Local (LAN) de alto rendimiento.

2. ANSI/TIA/EIA-568-A-1:_ Especificaciones de Retardo de Propagación y Sesgo de Retardos para Cable de 100 de Cuatro Pares.

3. ANSI/TIA/EIA-568-A-2: Correcciones y Adiciones a la Norma TIA/EIA-568-A.
4. ANSI/TIA/EIA-568-A-3:_ Adenda Nº 3 de la Norma TIA/EIA-568-A.

5. ANSI/TIA/EIA-568-A-4:_ Requisitos y Método de Prueba de Pérdida NEXT para la producción de Cordones Modulares para Cableado de Par Trenzado No Blindado.

6. ANSI/TIA/EIA-568-A-5:_ Especificaciones de Desempeño de Transmisión para Cableado Categoría 5e de 100 de Cuatro Pares.

7. ANSI/TIA/EIA-568-B-1:_ Especifica un sistema genérico de cableado para telecomunicaciones para edificios comerciales que admite un entorno de múltiples proveedores y productos.

8. ANSI/TIA/EIA-568-B.2-10:_ Especifica los requisitos para el cableado de categoría 6 a (2008-02).

9. ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1:_ Especifica los requisitos para el cableado de categoría 6.

10. ANSI/TIA/EIA-568-B.3:_ Especifica los componentes y requisitos de transmisión para un sistema de cableado de fibra óptica.

11. ANSI/TIA/EIA-569-A: Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
12. ANSI/TIA/EIA-569-A-1:_ Canalizaciones de Superficie
13. ANSI/TIA/EIA-569-A-2:_ Rutas de muebles y espacio
14. ANSI/TIA/EIA-569-A-3:_ Pavimentos
15. ANSI/TIA/EIA-569-A-4:_ toke-thru accesorios
16. ANSI/TIA/EIA-569-A-5:_ Camino bajo el suelo
17. ANSI/TIA/EIA-569-A-6:_ Rutas y multiusuario espacios
18. ANSI/TIA/EIA-569-A-7:_ Las bandejas de cable y canaletas


miércoles, 9 de julio de 2014

MICROPROCESADOR

MICROPROCESADORES

¿Qué es un microprocesador?

El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.


     

 Historia del microprocesador
El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60.000 operaciones por segundo. El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1979 para su empleo en terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores.


 El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo.
 Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad muchos mayores. Entre ellos figuran el Intel Pentium Pro, con 5,5 millones de transistores; el UltraSparc-II, de Sun Microsystems, que contiene 5,4 millones de transistores; el PowerPC 620, desarrollado conjuntamente por Apple, IBM y Motorola, con 7 millones de transistores, y el Alpha 21164A, de Digital Equipment Corporation, con 9,3 millones de transistores.
Procesador Fecha de
presentación
Velocidad
de reloj
Ancho
de bus
Número de
transistores
Memoria
direccionable
Memoria
virtual
Breve
descripción
400415/11/71108 KHz.4 bits2.300 (10 micras)640 byte
Primer chip con manipulación aritmética
80081/4/72108 KHz.8 bits3.50016 KBytes
Manipulación Datos/texto
80801/4/742 MHz.8 bits6.00064 KBytes
10 veces las (6 micras)prestaciones del 8008
80868/6/785 MHz.
8 MHz.
10 MHz.
16 bits29.000
(3 micras)
1 MegaByte
10 veces las prestaciones del 8080
80881/6/795 MHz.
8 MHz.
8 bits29.000

Idéntico al 8086 excepto en su bus externo de 8 bits
802861/2/828 MHz.
10 MHz.
12 MHz.
16 Bits134.000
(1.5 micras)
16 Megabytes1 GigabyteDe 3 a 6 veces las prestaciones del 8086
Microprocesador
Intel 386 DX®
17/10/8516 MHz.
20 MHz.
25 MHz.
33 MHz.
32 Bits275.000
(1 micra)
4 Gigabytes64 TerabytesPrimer chip x86 capaz de manejar juegos de datos de 32 bits
Microprocesador
Intel 386 SX®
16/6/8816 MHz.
20 MHz.
16 Bits275.000
(1 micra)
4 gigabytes64
Terabytes
Bus capaz de direccionar 16 bits procesando 32bits a bajo coste
Microprocesador
Intel 486 DX®
10/4/8925 MHz.
33 MHz.
50 MHz.
32 Bits(1 micra, 0.8 micras en 50 MHz.)4 Gigabytes64
Terabytes
Caché de nivel 1 en el chip
Microprocesador
Intel 486 SX®
22/4/9116 MHz.
20 MHz.
25 MHz.
33 MHz.
32 Bits1.185.000
(0.8 micras)
4 Gigabytes64
Terabytes
Idéntico en diseño al Intel 486DX, pero sin coprocesador matemático
Procesador
Pentium®
22/3/9360 MHz.
66 MHz.
75 MHz.
90 MHz.
100 MHz.
120 MHz.
133 MHz.
150 MHz.
166 MHz.
200 MHz.
32 Bits3,1 millones
(0.8 micras)
4 Gigabytes64
Terabytes
Arquitectura escalable. Hasta 5 veces las prestaciones del 486 DX a 33 MHz.
Procesador
PentiumPro®
27/3/95150 MHz.
180 MHz.
200 MHz.
64 Bits5,5 millones
(0.32 micras)
4 Gigabytes64
Terabytes
Arquitectura de ejecución dinámica con procesador de altas prestaciones
Procesador
PentiumII®
7/5/97233 MHz.
266 MHz.
300 MHz.
64 Bits7,5 millones
(0.32 micras)
4 Gigabytes64
Terabytes
S.E.C., MMX, Doble Bus Indep., Ejecución Dinámica

Microprocesador, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o aviones. En 1995 se produjeron unos 4.000 millones de microprocesadores en todo el mundo.
El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados, también conocidos como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos formados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material conocido como semiconductor.

Los microprocesadores modernos incorporan hasta 10 millones de transistores (que actúan como amplificadores electrónicos, osciladores o, más a menudo, como conmutadores), además de otros componentes como resistencias, diodos, condensadores y conexiones, todo ello en una superficie comparable a la de un sello postal.

Un microprocesador consta de varias secciones diferentes. La unidad aritmético-lógica (ALU, siglas en inglés) efectúa cálculos con números y toma decisiones lógicas; los registros son zonas de memoria especiales para almacenar información temporalmente; la unidad de control descodifica los programas; los buses transportan información digital a través del chip y de la computadora; la memoria local se emplea para los cómputos realizados en el mismo chip.
Los microprocesadores más complejos contienen a menudo otras secciones; por ejemplo, secciones de memoria especializada denominada memoria cache, que sirven para acelerar el acceso a los dispositivos externos de almacenamiento de datos. Los microprocesadores modernos funcionan con una anchura de bus de 64 bits (un bit es un dígito binario, una unidad de información que puede ser un uno o un cero): esto significa que pueden transmitirse simultáneamente 64 bits de datos.
Un cristal oscilante situado en el ordenador proporciona una señal de sincronización, o señal de reloj, para coordinar todas las actividades del microprocesador. La velocidad de reloj de los microprocesadores más avanzados es de unos 300 megahercios (MHz) —unos 300 millones de ciclos por segundo—, lo que permite ejecutar unos 1.000 millones de instrucciones cada segundo.



Fabricación de microprocesadores
historiaLos microprocesadores se fabrican empleando técnicas similares a las usadas para otros circuitos integrados, como chips de memoria. Generalmente, los microprocesadores tienen una estructura más compleja que otros chips, y su fabricación exige técnicas extremadamente precisas.
La fabricación económica de microprocesadores exige su producción masiva. Sobre la superficie de una oblea de silicio se crean simultáneamente varios cientos de grupos de circuitos. El proceso de fabricación de microprocesadores consiste en una sucesión de deposición y eliminación de capas finísimas de materiales conductores, aislantes y semiconductores, hasta que después de cientos de pasos se llega a un complejo "bocadillo" que contiene todos los circuitos interconectados del microprocesador.


 Para el circuito electrónico sólo se emplea la superficie externa de la oblea de silicio, una capa de unas 10 micras de espesor (unos 0,01 mm, la décima parte del espesor de un cabello humano). Entre las etapas del proceso figuran la creación de sustrato, la oxidación, la litografía, el grabado, la implantación iónica y la deposición de capas.


La primera etapa en la producción de un microprocesador es la creación de un sustrato de silicio de enorme pureza, una rodaja de silicio en forma de una oblea redonda pulida hasta quedar lisa como un espejo. En la actualidad, las obleas más grandes empleadas en la industria tienen 200 mm de diámetro.
En la etapa de oxidación se coloca una capa eléctricamente no conductora, llamada dieléctrico. El tipo de dieléctrico más importante es el dióxido de silicio, que se "cultiva" exponiendo la oblea de silicio a una atmósfera de oxígeno en un horno a unos 1.000 ºC. El oxígeno se combina con el silicio para formar una delgada capa de óxido de unos 75 angstroms de espesor (un angstrom es una diezmilmillonésima de metro).

Casi todas las capas que se depositan sobre la oblea deben corresponder con la forma y disposición de los transistores y otros elementos electrónicos. Generalmente esto se logra mediante un proceso llamado fotolitografía, que equivale a convertir la oblea en un trozo de película fotográfica y proyectar sobre la misma una imagen del circuito deseado.

Para ello se deposita sobre la superficie de la oblea una capa fotosensible cuyas propiedades cambian al ser expuesta a la luz. Los detalles del circuito pueden llegar a tener un tamaño de sólo 0,25 micras.

Como la longitud de onda más corta de la luz visible es de unas 0,5 micras, es necesario emplear luz ultravioleta de baja longitud de onda para resolver los detalles más pequeños. Después de proyectar el circuito sobre la capa foto resistente y revelar la misma, la oblea se graba: esto es, se elimina la parte de la oblea no protegida por la imagen grabada del circuito mediante productos químicos (un proceso conocido como grabado húmedo) o exponiéndola a un gas corrosivo llamado plasma en una cámara de vacío especial.
                                             Historia del microprocesador
El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60.000 operaciones por segundo. El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1979 para su empleo en terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores.
 El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo.
 Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad muchos mayores. Entre ellos figuran el Intel Pentium Pro, con 5,5 millones de transistores; el UltraSparc-II, de Sun Microsystems, que contiene 5,4 millones de transistores; el PowerPC 620, desarrollado conjuntamente por Apple, IBM y Motorola, con 7 millones de transistores, y el Alpha 21164A, de Digital Equipment Corporation, con 9,3 millones de transistores.

Microprocesador 80286, denominado también 286. Se trata de un microprocesador de 16 bits de Intel, presentado en 1982 e incluido desde 1984 en el equipo PC/AT de IBM y compatibles. El 80286 dispone de registros de 16 bits, transfiere información a través del bus de datos a 16 bits simultáneos y utiliza 24 bits para direccionar la memoria.
El 80286 puede operar en dos modos, el real (que es compatible con MS-DOS y con los límites de los chips 8086 y 8088) y el protegido (que potencia la funcionalidad del microprocesador). El modo real limita a 1 megabyte la cantidad de memoria que el microprocesador puede direccionar. Por otro lado, en el modo protegido, el 80286 puede acceder directamente a 16 megabytes de memoria. Además, un 80286 en modo protegido protege al sistema operativo de aplicaciones que provocan fallos. Esta protección no existe en procesadores 8088 y 8086, ni está presente en el 80286 cuando funciona en modo real.

Microprocesador 80386SX, denominado también 386SX en informática. Se trata de un microprocesador de Intel, introducido en 1988 como un producto de bajo costo alternativo al 80386DX. El 80386SX es básicamente un procesador 80386DX limitado por un bus de datos de 16 bits. El diseño basado en 16 bits permite configurar los sistemas 80386SX con componentes menos costosos del tipo AT, reduciendo considerablemente el precio total del sistema. El 80386SX proporciona además prestaciones superiores al 80286 y compatibilidad con todo el software diseñado para el 80386DX. Incorpora también características del 80386DX, como la multitarea y el modo 8086 virtual.
Microprocesador 80387, denominado también 387 en el campo de la informática. Se trata de un coprocesador matemático, también denominado de coma flotante, diseñado por Intel para la familia de procesadores 80386. Está disponible a velocidades de 16, 20, 25 y 33 MHz.
 El coprocesador 80387 puede aumentar de forma considerable el rendimiento del sistema, siempre que el software de aplicación haga uso de él, ya que pone a disposición de la aplicación instrucciones aritméticas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas con las que no cuenta el 80386. El 80387 también incorpora operaciones fundamentales para el cálculo de senos, cosenos, tangentes, arcotangentes y logaritmos.
Si se utilizan estas instrucciones adicionales, las operaciones son realizadas por el 80387, permitiendo al 80386 dedicarse a otras tareas. El 80387 puede procesar enteros de 32 y 64 bits, números en coma flotante de 32, 64 y 80 bits y operandos BCD (decimales codificados en binario) de 18 dígitos; cumple la norma ANSI/IEEE 754-1985 sobre aritmética en coma flotante binaria. El 80387 opera con independencia del modo en que se encuentre el 80386 y funciona 
correctamente cuando éste trabaja en modo real, protegido o en 8086 virtual.

Microprocesador 8086, en informática, microprocesador de Intel presentado en 1978. Es un descendiente directo del 8080, pero con registros de 16 bits, un bus de datos de 16 bits y direccionamiento de 20 bits, y permite controlar más de un megabyte de memoria. Está disponible con velocidades de 4,77, 8 y 10 MHz. Los modelos 25 y 30 de los equipos PS/2 de IBM, disponen de un 8086 a 8 MHz.



cpu